Recuperación de espacios verdes en la ciudad: primer Ecobarrio en Santiago de Chile

15.10.2015

Summary

Enfrentados a una tala indiscriminada de parte de la autoridad, los vecinos de la villa Cuatro Álamos se organizaron para defender el pulmón verde que tenía la comuna de Maipú, en Santiago, la capital del país, que tiene una alta contaminación ambiental. Con la población ya sensibilizada por el conflicto, se creó el “Centro Social, Cultural y del Medio Ambiente Ceibo”, desde donde se comenzaron a realizar actividades en búsqueda de crear una mayor conciencia ambiental. Así lograron conseguir que su población fuera la gestora del primer Ecobarrio del país, es decir, un barrio ecológicamente conciente y enfocado hacia soluciones sustentables. Hoy es una organización que se ha posicionado ante las autoridades de la comuna, ya que ha mantenido un trabajo de base con los vecinos, que día a día participan en los numerosos talleres que ofrece, proponiendo de forma transversal la ecología como base para relacionarse con otros.

Background Story

Antecedentes

Los pobladores de la villa Cuatro Álamos se levantaron para intentar detener la tala indiscriminada de un parque de Ceibos que tenían al lado de sus casas el año 2003. Así se organizaron en el Comité de Defensa del Parque Villa Cuatro Álamos, logrando rescatar un único ceibo al encadenarse a su tronco para evitar que fuera derribado. Hasta hoy día se puede disfrutar de ese árbol, que dio nombre a lo que vendría después.

Un año más tarde se conformó legalmente el “Centro Social, Cultural y del Medio Ambiente Ceibo”, que se propuso mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas, así como no dejarse atropellar nuevamente por medidas inconsultas, como había ocurrido con los árboles de Cuatro Álamos.

Comprendieron que para que ello no volviera a ocurrir, lo primero era mantener a la comunidad organizada. Así se propusieron hacer educación socio-ambiental y comenzaron a ofrecer talleres de forma abierta y gratuita a la comunidad. Hay espacios para practicar yoga, baile, danza árabe, teatro, ecología, deportes, entre otros talleres, en todos los cuales se entregan además contenidos relacionados con la ecología.

 

28_Plantando

 

Plantando y cultivando hierbas medicinales y aromáticas en el parque del barrio    

Al poco tiempo, hicieron contacto con una estudiante de paisajismo y ecología que para su tesis necesitaba justamente aquello que estaban realizando en el “Ceibo”, y convergieron en el proyecto de ser el primer Ecobarrio de Chile. Es decir, un barrio verde, ecológico, donde haya solidaridad y respeto entre todos los que lo habitan.

Han llevan más de cuatro años desarrollando el Ecobarrio, y hoy, además de ver cómo las tardes de Cuatro Álamos se llenan de niños que aprenden y van cambiando su actitud frente a la ecología en sus propias casas, poco a poco se observa la presencia de árboles nativos donde antes se tiraba basura, y también de árboles frutales como naranjos y limoneros, así como cultivos de melones y otras frutas y hortalizas en sectores determinados de las plazas de la villa Cuatro Álamos de Maipú.

 

28_Apadrinando

 

Apadrinando y comprometiéndose a cuidar árboles nativos en el parque del barrio

Además, muchos hogares de la comunidad tienen su huerto orgánico, reciclan botellas y bolsas, y la basura se reutiliza en mil cosas surgidas de la imaginación de los vecinos.

Strategies

La principal estrategia ha sido la organización de la comunidad y mantener una cohesión dentro de la Villa Cuatro Álamos. En este caso se podría decir que se sacó positivo provecho del conflicto que se generó con la tala de los árboles, donde la comunidad comenzó a ponerse de acuerdo en las estrategias políticas y de acciones para enfrentar dicha amenaza.

Es importante señalar que en esta comunidad ya existían lazos previos al conflicto de la destrucción del área verde. Este trabajo se había realizado contra la dictadura de Pinochet en los años 80; sin embargo, durante los 90 no se había mantenido ninguna organización. Es a partir de esta amenaza que el año 2003 la comunidad se reorganiza.

Aprovechando la coyuntura social, los vecinos conforman esta organización y deciden no quedarse sólo en el hecho de haber reaccionado frente a una amenaza o un atropello, sino que resuelven ser propositivos y comienzan a realizar talleres de educación ambiental, y paralelamente idean la creación del Ecobarrio.

Dentro de la toma de conciencia ecológica que empieza a producirse, los dirigentes de la comunidad ponen en práctica su propio discurso. Tal como lo cuenta el principal dirigente del Ceibo, Luis Márquez. “Dentro de lo que le decimos a la gente es que es posible cultivar en ciudad, en las casas, que es posible reciclar, compostar, ocupar la energía solar. Construimos una cocina solar y hemos hecho asados y muchas comidas para demostrar que se puede, también hicimos un invernadero, una luminaria con energía solar para probar, porque muchas de estas cosas que uno la ve escrito que es bien bonito, es bien bueno llevarlo a la práctica para ver qué pasa”.

El dirigente cuenta además que dentro de la discusión en los talleres de todo lo que significa el calentamiento global, la desertificación y la degradación del suelo, se ha llamado a la gente a tomar acciones locales frente a un problema global.

Los desafíos que hay que enfrentar

El primer desafío fue la reorganización para oponerse a la tala del parque de ceibos. Luego, reunirse para proponer acciones y no solo reaccionar ante una amenaza.

Más adelante debieron aprender sobre medioambiente y sobre la recuperación de suelos dañados. Ahora ya saben que deben mantener un equilibrio entre el trabajo social con los vecinos, que es una labor cotidiana del Centro, con las acciones que se derivan de la ayuda y apoyo de parte de otras organizaciones y redes sociales.

28_Cocinando con energía solar en Villa Cuatro Álamos

Cocinando con energía solar en Villa Cuatro Álamos

Stakeholders

Han aprendido a trabajar con quienes los apoyan, con quienes los han ayudado. Buscan una relación recíproca tanto con los medios de comunicación como con las organizaciones sociales o políticas, dejando siempre claramente establecidas las diferencias y las concordancias entre las organizaciones.

Nada de esto sería posible si que la comunidad, los vecinos, los niños y niñas, junto a sus padres o familias, no se involucraran en el proyecto de construir un Ecobarrio, que respete las plantas, árboles y frutas y verduras que se pueden encontrar en las plazas.

Entre las organizaciones que trabajan en conjunto con el Centro Cultural, Social y del Medioambiente Ceibo, está la Junta de Vecinos de la Villa 4 Álamos, el Club de Adultos Mayores los Zorzales, la agrupación Indígena Tripay Antu, el Departamento de Medioambiente de la Municipalidad de Maipú, la Comisión Nacional del Medioambiente, Región Metropolitana (CONAMA-RM) y Emuh Ecotecnologías, entre otros.

Success

Con el apoyo comunitario junto a los medios de comunicación han logrado influir en decisiones comunales importantes, además de incentivar a la comunidad a trabajar por mejorar la calidad de vida en torno al Ecobarrio. Algunos logros son casi imperceptibles, pero igualmente importantes, como el hecho de que algunos hogares tengan huertos o plantas nativas en una zona donde no había nada.

28_Energía

Energía solar para dar luz y calor al Ecobarrio de Villa Cuatro Álamos

El objetivo más importante que tienen hoy en día es construir cinco ecobarrios hacia el año 2010. Esto se realizará con el compromiso de la Municipalidad de Maipú, donde el actual alcalde dio su palabra para ello.

Sin duda, uno de los logros más meritorios es que esta organización, que surge como respuesta a un problema de barrio, claramente social y local, se ha mantenido por casi nueve años tomando como bandera de lucha la ecología, y que además de ser visibilizado, sea un paradigma a seguir en muchos otros lugares.

Sustainability

La única forma de sostener esta experiencia es con el apoyo comunitario de los vecinos, empeñados en tener un entorno más sano, mejor y más seguro.

Con el apoyo que han recibido de parte del actual alcalde de Maipú para replicar el Ecobarrio de la Villa 4 Álamos en otras zonas de Maipú, el proyecto toma otro carácter, debido fundamentalmente a que es más difícil que se acabe, y mucho más probable que continúe reproduciéndose no solo en Maipú, sino también en otras comunidades que tienen problemas similares.

Lecciones que se han aprendido

Ha quedado en claro que lo básico es tener el apoyo organizado de los vecinos;  que se debe trabajar con las organizaciones que ofrecen su ayuda, pero no con todos indistintamente. Además, que como es una organización que surge de un conflicto específico, es importante aprovechar la coyuntura para ampliarse a otras temáticas de importancia ciudadana, a fin de perdurar en el tiempo, y para posicionarse como una organización política, cultural, medioambiental y, sobretodo, social.

Posibilidades de repetir y/o de transferir la experiencia a otros lugares

Si bien no hay recetas garantizadas para llevar una experiencia a otro lugar, los dirigentes de Ceibo están seguros de que en otras zonas se puede realizar algo similar. Todo está en construir una organización social fuerte que decida mejorar la calidad de vida y el entorno local, estrechando las relaciones humanas entre los vecinos.

References

Presentación de la iniciativa en el encuentro “Expansión Urbana y su implicancia en el cambio climático, desertificación y sequía”, realizado en

La Florida, Santiago, el 18 de Abril de 2009, y organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (asociado a  Drynet).

Villa Cuatro Alamos de Maipú: Nace un “ecobarrio”

http://www.puntofinal.cl/680/ecobarrio.php

Una alternativa comunitaria para reducir la contaminación y el calentamiento global

http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=2699

Maipú tendrá seis Ecobarrios al 2010

http://ciudadsustentable.wordpress.com/2008/09/30/maipu-tendra-6-ecobarrios-al-2010/

Villa 4 Álamos de Maipú: El primer Ecobarrio de Chile

http://www.elciudadano.cl/2008/08/12/villa-4-alamos-de-maipu-el-primer-ecobarrio-de-chile/

Creando el primer ecobarrio de Chile

http://www.territoriochile.cl/1516/article-76257.html

Asentamientos Sustentables: Ecobarrio El Ceibo en Maipú

http://comunidadecologicapenalolen.bligoo.com/content/view/330399/Asentamientos-Sustentables-Ecobarrio-El-Ceibo-en-Maipu.html

Ecobarrio Villa 4 Álamos

http://www.fileden.com/files/2009/3/25/2379124/ecobarrio_4_alamos.pdf

Entrevista a Luis Márquez (audio, de la campaña radial contra la desertificación y la sequía “Suelos de Vida”)

http://www.olca.cl/oca/desertificacion/radio/entrevistas/charla005.m3u 

Fotos: Centro Social, Cultural y del Medio Ambiente Ceibo.

Contacto: Luis Márquez, ceibomaipu@yahoo.es

Get in touch with Drynet. Send us an email